Competitivo, en qué y con respecto a quién

competitivos… en qué y respecto a quién

La actual depresión económica en España, las continuas noticias, análisis y debates al respecto en diferentes medios de comunicación, ha llevado a que algunos conceptos económicos formen parte de nuestro día a día.

Uno de estos conceptos es el de «los mercados», en plural. Nadie los ha visto, nadie los ha tocado, pero están ahí. Son caprichosos, cuasi infantiles en sus actitudes y difíciles de interpretar por la inmensa mayoría de los ciudadanos. Existe una minoría que sí los interpreta, y esta capacidad interpretativa no sé si será la causa, o el efecto, de la acumulación de riqueza y generación de desigualdades y sufrimiento.

Competitivo, en qué y con respecto a quién

El otro concepto, «la competitividad». Ser competitivo supone serlo en algo concreto: el más rápido corriendo, el más sabio físico, el mejor programador. Pero además no se puede ser categoricamente el más, se tiene que fijar un criterio de comparación, que delimita nuestro espacio de competitividad, somos limitados y sólo podemos coseguir logros limitados: podemos el más rápido corriendo del continente europeo, o de la competición de formula 1, el más sabio físico cuántico o astrólogo,…

Deberemos  fijar unos objetivos, unas metas, unos logros; definir una ruta para su logro, una evolución basada en criterios realistas, una medición de los que se va avanzando, decidir en cada momento si lo que se está obteniendo es bueno,  y si merece avanzar, cambiar de camino o parar. Ser competitivo es una actitud para lograr el objetivo, es un deseo de mejora, de evolución, de superación… ¿esto es así en economía?

En economía, la competitividad, a diferencia de los mercados, sí se toca, se sufre, en su nombre han fallecido cientos de personas en las últimas semanas en un lejano país asiático. Quizá usted no se haya enterado, es posible, uno de los clientes de la empresa competitiva que se hundió es uno de los grandes distribuidores en España y vetaron la noticia con la amenza de eliminar inserciones publicitarias en los medios. Así es la competitividad, un deseo a conseguir, y unos daños colaterales (directos má bien) a ocultar.

Esta semana un ministro alemán afirmaba que España debe sufrir una devaluación interior adicional del 25% para ser competitiva. No voy a entrar en muchos detalles respecto a la afirmación, sólo poner sobre la mesa que desde que estamos devaluándonos, las grandes empresas y fortunas de este país (alrededor del 1% del número de empresas y habitantes), han visto incrementar su riqueza, mientras miles y miles de personas y familias sufren hambre, pierden hogares, asistencia médica, derecho a la educación, a la asistencia, pierden esperanzas, sufren… Imaginen ese 25% adicional que supondría de sufrimiento, llanto, daño, sobre una masa de habitantes en la situación que se ecuentran ya actualmente…

¿Y con qué objetivo? Con el de ser competitivos, porque ¿económicamente ser competitivos es un fin en si mismo? Fijémonos en el plan de economía que se plantea para España, tanto desde su gobierno como desde el gobierno de la UE. Si los salarios bajan (muchísimo), si se eliminan beneficios sociales (todos a ser posible), si se eliminan derechos de los trabajadores (total desparición); inversores internacionales tendrán confianza en España y vendrán aquí a instalar sus centros de producción. Desde mi punto de vista, estas afirmaciones son de tal y tan terrible estupidez, son unas afirmaciones tan diáfanas, tan poco realistas, tan carentes de justificación en sí mismas, que no merecen análisis per se.

Sirvame usted bien y barato

Sí merece el análisis la intención de quien las genera: para los centro europeos fabricar en lejanos países asiáticos, no es tan eficiente como se pensaba: gobiernos que no se pueden controlar, salarios que tienden al alza, lejanos centros de producción con problemas de control, el coste de transporte, países más interesados en relacionarse comercialmente con USA y China que con Europa, malas infraestructuras… ¿y si convierten el Sur de Europa en su extremo oriente particular? ¿Y si países con gran parte de su población universitaria, con capacidades técnicas trabajara por 200€ al mes, sin beneficios sociales ni derechos laborales? ¿Y si aprovechamos sus carreteras, puertos, aeropuertos para nuestra producción, porque al fin y al cabo se ha pagado con nuestro dinero? ¿Y si somos capaces de controlar a estos países directamente a través de la deuda país, como se ha hecho tradicionalmente con Sudamérica y extremo Oriente? Y si, además ¿tenemos por cuatro duros unos camareros que nos sirvan durante nuestras vacaciones y unos asistentes que nos cuiden durante nuestra vejez, bajo el sol?

Cada vez que usted escuche que se busca la competitividad, y no se hace referencia en qué se quiere ser competitivo y respecto a quién se quiere lograr, hágase las preguntas que le acabo de formular, porque si omiten la respuesta, es porque no hay intención de mostrarla, y si no hay intención de mostrarla, es momento de darse cuenta de lo oscuro de sus objetivos…

Microsoft Office lanza su esperada versión móvil para iPhone, ¡La oficina en el bolsillo! : Marketing Directo

See on Scoop.itganomas.info, gestion low cost

Microsoft Office lanza su esperada versión móvil para iPhone, ¡La oficina en el bolsillo!: http://t.co/VXJrv7YwVM

See on www.marketingdirecto.com

27 y 28 de Junio: III Congreso Nacional Cloud Computing …

See on Scoop.itganomas.info, gestion low cost

El Centro Nacional de Referencia en Informática y Comunicaciones (Think TIC) del Gobierno de La Rioja, ubicado en Logroño, acogerá los próximos.

See on www.saasmania.com

Una aplicación que facilita la presencia online a pymes y autónomos

See on Scoop.itganomas.info, gestion low cost

Muchos autónomos y pequeños y medianos empresarios se quejan de que les cuesta mucho conseguir mantener la presencia de su negocio en internet…

See on www.puntoinversiones.com

El futuro exige estrategia

Microempresas y externalización

Cuando se habla de la gestión de la microempresa, suelen aparacer referencias a «el asesor«, «el informático«, «el de la imprenta«,… es decir personas con  nombre y apellidos concretos y, una relación personal y profesional estrecha que asumen de manera directa ciertas actividades que son necesarias para la micropyme, y que ésta no puede absorver por sí misma.

Los servicios externalizados deben aportar un valor superior al coste que nos suponen

La personalización a la hora de resolver estas necesidades viene motivada la mayoría de las veces por la necesidad de que éstas queden resueltas, con la aplicación del mínimo coste posible. Desde esta perspectiva, se considera que alguien más o menos conocido y reconocido resolverá, y repercutirá un coste relativamente bajo, o al menos suficientemente asumible. Lo interesante para la microempresa es finalmente lograr la liberación absoluta y despreocupación de estas tareas, obteniendo una dedicación total al objeto de su negocio, que es finalmente de dónde obtiene sus ingresos.

Esta perspectiva, si bien tiene su sentido, supone de facto no una contratación de unos servicios, sino una total delegación de funciones con todas sus consecuencias. La micropyme no percibe, en general, que está realizando una subcontratación de procesos principales de la gestión empresarial, y por tanto básicos para su continuidad y existencia. Esta actitud fue similar en las grandes organizaciones cuando se inició la externalización de tareas empresariales, no vinculadas al corazón de su negocio. Inicialmente también se asumía el modelo de delegación, pero el tiempo les ha demostrado que, aunque externalizadas estas tareas, forman parte de sus procesos. Quiere esto decir que, el buen hacer o no de estas empresas repercute directa y seriamente en su propia continuidad. No se encontraron frente a un mero coste que eliminaba una tarea, descubrieron que ese coste se asume a cambio de unas prestaciones que suponen unos resultados y unos objetivos que deben ser medidos, calificados e identificados mediante criterios objetivos de calidad.

La medición de estas prestaciones de servicios externas, sirvió para poder conocer si estaban aportando, o no, realmente un valor añadido a la organización; si éste valor añadido suponía un coste real superior, o no, al precio pagado por los servicios; descubrieron la necesidad de fijar criterios y operaciones precisos y definidos para la entrega de recursos e información a, y recepción de resultados, desde las empresas a las que habían externalizado servicios. Finalmente se evaluó de manera objetiva la eficiencia financiera obtenida, la aportación a la mejora de los resultados financieros de la organización de la externalización, o no, de determinados servicios, a determinadas empresas.

El futuro exige estrategia

Quizá todo este trabajo, realizado por grandes corporaciones, pueda resultar de partida enorme y desproporcionado para la micrempresa, y desde luego no pretendemos animarlas a asumir tan enorme tarea. Pero sí, nos gustaría invitarlas a revisar y conocer despacio cuántos servicios tienen externalizados. Olvidemos «al asesor, y pensemos que finalmente es un proveedor externo que realiza un trabajo para mí, a cambio de una contraprestación; hecho este cambio de pensamiento, llega el momento de analizar si el servicio que ofrece es de calidad, mantiene continuidad, me aporta los conocimientos que preciso; y el coste que me repercute queda justificado por mis necesidades y su calidad del servicio. Invitamos a realizar este análisis para cada proveedor externo, a escribir en un lado de un papel su aportación a mi empresa, y en el otro lado el coste. Cuando estén todos registrados, será el momento de conocer exactamente cuánto me estoy gastando anualmente en estos servicio y qué estoy consiguiendo… a la vista de los resultados, ¿se les puede pedir más? ¿se les debería pagar menos? ¿se deberían eliminar? ¿se deberían sustituir? 

Los servicios externalizados deben aportar simpre un valor añadido superior al coste que nos suponen

In Benchmarking, It’s Time to Get Started

Successful Workplace

The ability to benchmark your organization’s performance is expanding quickly. Services for metric benchmarking, as well as qualitative (or best practice) benchmarking are growing and expanding. The market has solved barriers around security and confidentiality. If you don’t have a benchmarking source that can guarantee you that level of trust, you need to find another relationship.

Benchmarking is enduring

Bain & Company just released the update of their research into the management tools used by global organizations, Management Tools & Trends 2013. Benchmarking has never fallen out of the list of top 5 most often used tools, and this year, they created a quadrant diagram showing the tools rated for usage and satisfaction. As seen below, benchmarking landed in their magic quadrant.

management tool, benchmarking, Bain & Co., satisfaction

Bain also notes a significant trend among all the tools, benchmarking included.

“Given the challenges to growth and the competing demands for investments, companies now take a…

Ver la entrada original 301 palabras más

La supervivencia empresarial, cuando sobrevivir es el autentico riesgo…

Esta semana se ha publicado en España un informe sobre las perspectivas del sector de las tecnologías de la información. Este sector, considerado tradicionalmente como dinámico e innovador, llega a la conclusión de que durante los próximos meses y, para la mayoría de las empresas del mismo, su objetivo es sobrevivir.

A raíz de esta publicación, he querido analizar el concepto de supervivencia de una empresa, pues me ha resultado curiosa su aplicación. Cuando hablamos de supervivencia, es siempre hacia el mundo animal y hace referencia a la imperiosa necesidad de cubrir necesidades vitales, sin las cuales la muerte es segura: agua, alimento, cobijo. Pero, la supervivencia añade otro factor más: reproducción, ninguna especia podrá jamás sobrevivir si, no forma parte de sus necesidades vitales la propia continuidad a largo plazo de la especie. ¿Son éstas las acepciones que subyacen bajo la idea de la supervivencia de las empresas?

supervivencia

Supongo que el concepto se aplica a la necesidad de resolver la cuestión más directa de la causa de desparación de una empresa: la falta de liquidez (no se puede acceder a dinero para continuar las operaciones), y el desajuste de caja (los gastos superan los ingresos). Claramente, ninguna organización puede operar sin dinero, máxime cuando muchas de ellas mantienen un altísimo nivel de endeudamiento, reclamado y no renovado, por las instituciones financieras en quienes habían confiado, hasta ahora. No voy a entrar en este blog en esos problemas, sino en el concepto de reproducción, que mantiene vivo a las especies; la necesaria estrategia de continuidad más allá de la obligación de cubrir las necesidades básicas diarias. Sin este objetivo de largo plazo, la supervivencia como modelo de gestión tiene algo seguro: morirá, quizá algo más tarde, pero seguro que morirá y desaparecerá irreversiblemente.

Quizá quien plantea la supervivencia empresarial sin un objetivo de continuidad, pueda entender que el día después de que las necesidades apremiantes de sobrevivir puedan percibirse suficientemente aseguradas, todo continuará igual que el día antes del inicio de la situación extrema presente. Quizá por ello, sólo considera necesaria la preocupación por el día a día, cuando todo esto pase, ese mismo díae todo seguirá tal como estaba cuando operábamos con éxito. 

El futuro exige estrategia

Pero, para quien sólo considere sobrevivir, tenga esto en cuenta: el cambio en el mundo empresarial, competitivo como el animal, es continuo, imparable y no retroactivo. Quiere esto decir, que cada día que su empresa, además de sobrevivir, lo pierda en el proceso de adaptación, preparación y asimilación de los nuevos modelos y maneras de relación mercantil, que necesariamente eclosionarán tras el período de crisis, pues ya están consolidándose; tendrá asegurado que, ese día, ese mismo día, tras tantos meses de supervivencia, descubrirá que no tiene capacidad de competir, que ha quedado fuera del mercado, que ha perdido la oportunidad de la adaptación y adecuación. Será en ese mismo momento, cuando haya llegado al final de su período de supervivencia, cuando desaparecerá, sencillamente…, sin más.

¿Considera que esta pueda ser su realidad, y su necesidad futura, aunque no la haya percibido por el terrible día a día de la supervivencia?

Pivotal Tracker: organización 100%

¡Hola de nuevo emprendedores!

He tardado mucho en volver por aquí, pero al menos os traigo una herramienta que creo que merece la pena y que, tras unos días probándola, me está gustando bastante. Se trata de Pivotal Tracker, una herramienta en la nube de gestión de contenidos, que es gratuita, ilimitada y nos permite, además, guardar un histórico de nuestro trabajo.

No tengo duda de qué es lo que más me gusta de Pivotal Tracker: la claridad y organización. Es una aplicación intuitiva 100% y es facilísimo pillarle el uso, porque en un sólo vistazo encuentras todo lo que necesitas, tanto si tienes un perfil autorizado para hacer gestiones en la página, como si sólo puedes entrar como invitado. La organización del trabajo que utiliza, a mí particularmente, me recuerda a las columnas de Hootsuite de las que os hable en un post antiguo, con las que podíamos organizar y estructurar la actividad en nuestras redes sociales. En este caso también podemos dividir en columnas las tareas de cada proyecto, pero organizándolas conjuntamente. En la misma pantalla podremos ver todas las divisiones que hayamos elegido y así en un solo vistazo ver el proceso que sigue cada proyecto y las tareas pendientes, tanto nuestras como de nuestros compañeros.

pivotalTracker-01

En definitiva, sólo debemos crear un proyecto y añadirle a éste las columnas que creamos convenientes para organizar las tareas en ellas (dentro de estos trabajos podremos colgar documentos y escribir comentarios). En concreto, hay 4 historias disponibles:

  • Icebox: Aquí se van organizando todas las historias (tareas) que vamos creando, antes de planificar su realización. Es conveniente apuntar todo lo que hay que hacer a corto y a largo plazo, porque servirá como una especie de agenda para que no se nos pase ni un detalle. La historia debe ser creada por un woner (autorizado para añadir y quitar miembros, así como cambiar la configuración del proyecto) o un member (autorizado para editar contenido), pero nunca por un viewer (sólo pueden visualizar historias). El creador debe, además, otorgar la tarea a algún miembro.
  • Current: Aquí moveremos las historias que tenemos planificadas para un periodo de tiempo inmediato, es decir, que deben resolverse a corto plazo y se están ejecutando o deben empezar a ejecutarse.
  • Backlog: Son las historias de usuario que tenemos planificadas para un futuro más lejano.
  • Epics: En esta columna se añaden las etiquetas. A cada historia podemos añadirle una o varias etiquetas según su tipo y así identificar trabajos en lote más fácilmente. Por ejemplo, podemos crear la etiqueta “Redes sociales”, y cuando pinchemos sobre ella nos aparecerán todas las historias que hemos relacionado con este tema. Así, también podemos organizar el trabajo por categorías.
  • Done: Aquí se incluirán las historias terminadas.

Fragment_Pivotal_Tracker_2011-11-25

Las historias creadas pueden ser de 4 tipos:

  • Feature: Son las que representan requisitos de usuario y que se estiman.
  • Bugs: Son las que se refieren a las cosas que hemos hecho mal y hay que arreglar.
  • Chore: Representan tareas que tenemos que hacer pero que no aportan valor significativo al negocio.
  • Release: Marcan hitos en el tiempo y se tienen en cuenta para la planificación y cálculo de velocidad.

Una vez que el miembro del equipo acepta una historia, debe otorgarle un grado de dificultad (de 0 a 4) para que el resto del equipo se haga a la idea de cuánto tiempo le llevará realizarla. En principio la longitud es de una semana, pero esto lo podemos cambiar en las configuraciones del proyecto, hasta un máximo de 4. Durante la realización del trabajo se mostrará el punto del proceso en el que se encuentra la historia:

  • Not Yet Started: Cuando todavía no se ha empezado a trabajar sobre esta historia.
  • Started: Cuando estamos trabajando en la actualidad. Si desde la columna Backlog o Icebox se da al botón “Start” de una historia, ésta pasará automáticamente a la pila de “Current”.
  • Finished: Cuando hemos terminado de resolver la historia.
  • Delivered: Cuando ya está entregada, aceptada y se puede entregar al cliente.
  • Accepted: Cuando el cliente acepta la historia como buena.
  • Rejected: Cuando el cliente no acepta la historia como terminada. En este caso, nos aparecerá un botón de “Restart” que si lo pulsamos es como si volviéramos al estado “Started” indicado más arriba.

Al mismo tiempo que una herramienta de gestión de proyectos, yo le veo un punto de Intranet corporativa. Por supuesto que no tiene muchas de las opciones que por ejemplo tiene Zyncro, pero también sirve para consultar el trabajo colgado por otros miembros del negocio y en definitiva para comunicarse de algún modo entre los empleados. Dependiendo el tamaño de la empresa esto puede ser más que suficiente.

Pinceladas en torno a la gestión de proyectos

¡Hola a todos!

He estado aprendiendo sobre el tema de gestión de proyectos y me gustaría compartir con vosotros algunos términos y anotaciones muy sencillas, pero no por eso menos útiles. Para comenzar, hay que tener claro su significado. Se la conoce también como gerencia o administración de proyectos y se trata de una disciplina que guía e integra los procesos de planificar, captar, dinamizar, organizar talentos y administrar recursos, con el fin de culminar todo el trabajo requerido para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de límites de tiempo y costo definidos.

Tendemos a relacionar este concepto con la innovación tecnológica, pero hay que mirar más allá porque esta gestión abarca muchos y diferentes sectores. De alguna manera podemos decir que la NASA es el padrino de los proyectos, porque su lanzamiento de un hombre al espacio puede considerarse uno de los primeros de la historia. Algo que debemos tener claro para entender lo que conlleva esta gestión es que para que un proyecto concluya se requiere obtener un resultado diferente a la situación actual, se debe producir un cambio. Eso es algo que diferencia al departamento encargado de la gestión de un proyecto de un departamento de generación de contenidos.

Podemos elegir dos formas muy diferentes de gestionar un proyecto:

  • En cascada: Es un modelo de proyecto que desde sus inicios tiene claro cómo va a acabar. En él están previstas unas fases, dependientes unas de otras. Es decir, la segunda dependerá de la primera, a su vez la tercera depende de la segunda, y así sucesivamente hasta el final. Se trata de una gestión fija, con las cosas muy claras, aunque en mi opinión más que claridad es un modelo “corto de miras”.

gestion-del-cambio

  • Basado en metodologías ágiles: Es un modelo que tiene claro como empieza, pero nunca como acaba. Con cierta periodicidad se va revisando qué tal va el trabajo y las oportunidades que van surgiendo en torno a él. Entonces se replantea el proyecto y el punto al que se quiere llegar para conseguir los mejores resultados, pudiendo cambiar incluso por completo su rumbo. Se trata de un modelo mucho menos rígido, perfecto para proyectos de desarrollo y que cuentan con un largo plazo. En mi opinión, con este modelo los resultados serán mejores porque permiten identificar las verdaderas oportunidades.

Dentro de la gestión de proyectos hay que tener en cuenta la gestión del riesgo, un factor muy importante. Es el conjunto de todas las cosas que surgen en torno a un proyecto y obligan a desviar éste de su rumbo. Los riesgos pueden ser de distintos tipos, unos ante los que no se puede tener capacidad de respuesta, otros ante los que se puede responder fácilmente y otros que se pueden enfrentar, pero solo parcialmente.

Quiero destacar los riesgos de factor humano porque son los que más me llaman la atención, la personas. Es importantísimo tener claro el rol que tiene cada miembro del equipo y poner en común el trabajo de todos con reuniones periódicas. El jefe de proyecto está obligado a controlar estas reuniones y motivar a sus subordinados, pero además deberá mantener informado al cliente de cómo va el proceso, para ganarse su confianza a través de la transparencia de la gestión.

trabajo-en-equipo

Aunque podría continuar hasta escribir un libro a cerca de este tema, creo que he destacado varios de los conceptos más importantes que he ido aprendiendo. A pesar de que todos creemos saber lo que es un proyecto, conocerlo a fondo y saber todo lo que lo rodea no es tan sencillo, así que espero volver por aquí para hablaros de mi aprendizaje sobre herramientas de gestión de proyectos, que seguro no tardo es descubrir. ¡Hasta pronto!

Para todo: Zyncro

¡Hola emprendedores!

Por fin vuelvo para hablaros de otra herramienta en la nube que pone al alcance de cualquier compañía la posibilidad de tener una intranet corporativa, es decir, una red perteneciente a una empresa o corporación que, entre otras muchas cosas, sirve para evaluar los procesos productivos, la calidad, los costes, la eficacia y hasta a los propios empleados. Lo realmente importante es que no analiza palabras, sino el significado de éstas en el contexto, los conceptos. Por ello, la herramienta elegida ha sido Zyncro, una intranet en la nube de origen catalán, ya que a la hora de analizar en profundidad el significado de todo lo que se dice y hace en la intranet el idioma es muy importante, y contar con una herramienta en español mejora la calidad del servicio. De hecho, ya son varias las empresas de la península que han confiado en Zyncro, incluso algunas de gran envergadura han visto en esta herramienta tanta calidad que han decidido utilizarla, en lugar de crear su propia intranet.

Zyncro001

IMPRESIONES Y CARACTERÍSTICAS

Visualmente es una herramienta muy simple y poco atractiva, no llama nada la atención, pero al mismo tiempo es fácil de utilizar, su uso es muy similar al de una red social, de hecho se le conoce como la red social corporativa. Podemos decir también que es una plataforma de trabajo colaborativa, porque pone a los miembros de una organización en contacto y comunicación constante.

En un simple vistazo se pueden ver los apartados principales de esta Intranet:

– Perfil: Puede vincularse directamente con Linkedin y los datos que tengas en la cuenta de la red profesional aparecerán directamente en tu cuenta de Zyncro.

– Personas: Con las que te relacionas, por un lado los contactos de tu organización y por otros los clientes y proveedores. Esto último me parece uno de los pluses que más valor le da a la herramienta, ya que el cliente se mantiene activo en el proceso de preparación del servicio que está comprando, pudiendo acceder a los documentos que sobre él se van colgando en la herramienta.

– Tareas: Para mí, este apartado está un poco escaso e incompleto. Se basa es unas tareas-objetivo, es decir en crear trabajo a gran nivel, complicado y costoso. Sin embargo, se olvida de las pequeñas tareas diarias que también son muy necesarias en el desempeño de una empresa. Para paliar este inconveniente, Zyncro da la opción de integrar el calendario de Google, con el que también puedes planificar los trabajos o reuniones.

– Departamentos: Uno de los puntos más fuertes de una intranet, romper las barreras entre departamentos para optimizar el trabajo.

– Archivos y grupos: Para compartir información y proyectos, no solo de carácter laboral, sino también intereses en común.

Empresa20_by_Zyncro2

LA VENTAJA ESTRELLA en mi opinión y sin lugar a dudas es que Zyncro está pensado para que el trabajador no tenga que salir de la herramienta para hacer absolutamente nada y la mantenga conectada durante toda su jornada laboral. Por este motivo, permite vincular la intranet con una increíble lista de aplicaciones, como Survey Monkey, Twitter, Facebook, Evernote, Google Analytics, Join.me, Video Player y muchas más. En resumen, que sin salir de la plataforma podremos hacer prácticamente todo lo necesario: chatear, ver vídeos, realizar videoconferencias, conseguir estadísticas, navegar por Internet, mandar un email a otros empleados o a agentes externos…

Después de ver todas las aplicaciones que Zyncro tenía disponibles pensé que no podía sorprenderme más, pero me equivoqué, ya que después descubrí que la herramienta te da la oportunidad de vincular otras que aún no tengas predeterminadas, sin que prácticamente ninguna se le resista.

No tengo mucho más que comentar porque creo que, aunque muy resumido, os he explicado todo lo más importante, el resto descubridlo por vosotros mismos. ¡Por cierto! Solo por curiosidad, antes de terminar os cuento también que esta intranet corporativa utiliza elementos de gamificación (ese concepto que os expliqué en el último artículo) y sobre todo lo hace dándote puntos y reconocimiento por tu dominio de la aplicación.

Descubre Zyncro en G@NO+.INFO, INNOVA MARKET PLACE